Por Victoria Okoye
De la Redacción de Adelante Traduccido por Marita Chiesa
Los inmigrantes latinos son más propensos a hablarle a sus hijos sobre paternidad responsable que de sexo prematrimonial, según un estudio de la Universidad de Missouri-Columbia.
Esto a pesar de que el 79 por ciento de los 200 encuestados estuvo de acuerdo con el hecho de que es más probable que sus hijos tengan sexo prematrimonial en los Estados Unidos que en sus países de origen.
“La reticencia de los latinos a hablarle a sus hijos sobre sexo prematrimonial, nos ayuda a entender mejor por qué ha aumentado la tasa de natalidad entre los adolescentes latinos en los últimos años”, dijo la directora del estudio, Anne Dannerbeck, durante la conferencia “Cambio de Colores”.
El 85 por ciento de las personas consultadas escogieron “sólo la familia” o “principalmente en la familia” como la fuente primaria de educación sexual de sus hijos. Los temas que destacaron como más importantes para conversar con sus hijos fueron la paternidad responsable de los adolescentes, enfermedades de transmisión se-xual y reproducción. Entretanto, “no tener relaciones sexuales fuera del matrimonio” fue calificado como el tema de menor importancia.
Dannerbeck, profesora de trabajo social en MU, dijo que el estudio ayuda a explicar el mensaje que los padres latinos envían a sus hijos adolescentes. “Muchos padres hablan a sus hijos acerca de cuáles son las responsabilidades (de la paternidad) y cuán importantes son, y sobre lo positivo de asumir el rol de padres, dijo.
Un estudio divulgado en febrero por ChildTrends, una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación, señaló que la tasa de embarazos entre latinos en el 2000 fue 137.9 por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años, en comparación con 83.6 para toda la población adolescente de EE.UU.
Un estudio del instituto Alan Guttmacher realizado en 2004 mostró que la tasa de natalidad entre los latinos entre 15 y 19 años en Missouri es menor que la de los afro americanos de la misma edad, pero casi el doble de la de los blancos no hispanos.
Dannerbeck dijo que una de las posibles razones por las cuales los padres de familia latinos no dialogan sobre el sexo prematrimonial es porque desconocen de primera mano las presiones de la cultura americana en las decisiones de los jóvenes en cuanto al sexo y a la sexualidad.
La profesora de la Escuela de Trabajo Social de MU, Marjorie Sable y el profesor del departamento de Familia y Comunidad, James D. Campbell, dirigieron el estudio.
Derribando tabÚes en grupo
Los padres de familias que no están seguros de cómo hablar con sus hijos sobre sexo -y los adolescentes que necesitan hablar entre ellos sobre las presiones que sienten - tienen pocas opciones en Columbia:
-La “Intersection of Columbia” es un centro comunitario que ofrece un programa después de clases para los jóvenes en situación de riesgo.
-Las nuevas clases de este centro para jóvenes de 12 años en adelante “Escogiendo el camino apropiado”, promueven la abstinencia antes del matrimonio.
-Glenn Robertson, el coordinador del programa, dijo que la clase aborda temas como “evitando relaciones sexuales insalubres, identificando los riesgos emocionales y físicos y sexo y abstinencia antes del matrimonio”. Para mayor información escribir al correo electrónico gsrobertson@centurytel.net, o al teléfono (573) 817-0089.
-En el Columbia/Boone County Health Department se organizan grupos de discusión para padres y adolescentes sobre la pubertad, sexualidad y la presión social. El grupo dirigido a adolescentes con edades entre 14 y 17 años se llama “Temas calientes” y se reúne diez veces al año. Los temas abarcan autoestima, métodos anticonceptivos efectivos, enfermedades de transmisión sexual y relaciones saludables. Llamar al teléfono (573) 874-7559 para más información.
-Para padres de familia, el Columbia/Boone County Health Department inauguró en agosto de 2004 el grupo de discusión “¿Conversamos?”, con el fin de ayudar a los padres a facilitar las charlas con sus hijos acerca de la salud y la educación sexual. La versión en español “¿Conversamos?” fue calendarizada para reunirse por primera vez el viernes. Para información sobre “¿Conversamos?” llame al (573) 441-4457 o al (573) 874-7559 para la versión en inglés “Can we talk?”